miércoles, 13 de noviembre de 2024
22:33
Un dato alarmante en San Juan es el creciente número de pacientes con diabetes tipo II a edades cada vez más tempranas. Tradicionalmente asociada a adultos mayores, esta enfermedad ahora afecta también a adolescentes y jóvenes, una tendencia que está estrechamente vinculada al aumento del sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo.
“La diabetes tipo II predominó históricamente en pacientes adultos; sin embargo, en los últimos tiempos hemos observado un aumento de casos en personas más jóvenes, especialmente en adolescentes y jóvenes de hasta 20 años. Esto está directamente relacionado con el incremento del sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. Lo que antes era común en adultos, ahora se está viendo cada vez más en jóvenes de edades menores”, explicó la doctora Gabriela Jameson, a cargo del Programa Sanjuanino de Diabetes (PROSADIA), a Diario La Provincia SJ.
Luego, detalló que “es muy importante que los pacientes que tengan factores de riesgo, como antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso o sedentarismo, se acerquen al centro de salud para realizarse un análisis. Con un simple análisis de glucemia es suficiente para detectar si tienen diabetes. En caso de ser necesario, el médico podrá ampliar los estudios, pero lo fundamental es acercarse, hacerse el chequeo e investigar para identificar a un mayor número de pacientes que probablemente tengan diabetes y no lo sepan“.
Por otro lado, la profesional destacó que hay dos aspectos que les preocupan especialmente: “Por un lado, nos preocupa el subdiagnóstico; hay pacientes que tienen diabetes y no lo saben. Por otro, hay quienes saben que tienen diabetes, pero no se realizan los controles que deberían para mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones. Lo ideal sería que un paciente con diabetes, al menos una vez al año, se haga un control oftalmológico con fondo de ojo, un control cardiovascular (como mínimo un electrocardiograma o lo que el cardiólogo indique), y se estudie la función renal. Además, deben realizarse los controles trimestrales que incluyen el colesterol, la hemoglobina glicosilada, entre otros. Pero lo fundamental es que se acerquen al centro de salud para hacerse los controles y prevenir las complicaciones crónicas”.
Actualmente, los casos más frecuentes son de diabetes tipo 2, una enfermedad asociada a factores hereditarios, sedentarismo, mala alimentación y obesidad. En segundo lugar, se encuentra la diabetes tipo 1, que ha aumentado en los últimos tiempos, pero no es la más común. “Otro tipo de diabetes importante de investigar es la diabetes gestacional, que aparece durante el embarazo. Es fundamental buscarla en toda mujer embarazada“, sumó.
Lo que se viene
Este 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes, y en este marco, el Programa Sanjuanino de Diabetes (PROSADIA) llevará a cabo diversas actividades en la provincia.
- PROSADIA estará presente en el Hospital Marcial Quiroga, donde se encuentra una pequeña casita destinada a la atención de pacientes diabéticos. Allí, junto con el Servicio de Nutrición y Diabetes del hospital, ofrecerán información y servicios relacionados con el control de la diabetes, la prevención de complicaciones como el pie diabético, y orientación nutricional.
- El 15 de noviembre, las actividades se trasladarán al Museo de Bellas Artes, donde, en colaboración con el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, se ofrecerán charlas educativas para el público en general. Las charlas se desarrollarán entre las 8:30 y las 10:30, abordando temas relacionados con la diabetes y su prevención.
- A continuación, se realizará una caminata saludable en el Parque de Mayo, donde se llevarán a cabo diversas actividades físicas y recreativas para fomentar un estilo de vida saludable entre los participantes.
PROSADIA
El Programa Sanjuanino de Diabetes (PROSADIA), que cuenta con una experiencia de 17 años, depende del Ministerio de Salud de la provincia y trabaja en conjunto con la Atención Primaria de la Salud (APS) y Medicina Sanitaria. Este programa está integrado por un equipo de profesionales, entre los que se encuentran las doctoras Aravena y Bufarisa, así como farmacéuticas y otros especialistas. Su principal función es suministrar medicación e insumos a los pacientes con diabetes tipo 1, tipo 2 o gestacional que no posean obra social y que no residan en San Juan.
Además de la provisión de medicamentos, llevan adelante diversas actividades educativas, tanto para pacientes como para el equipo de salud. En 2024, se realizaron talleres dirigidos a agentes sanitarios y nutricionistas sobre diabetes gestacional, con la participación de profesionales de toda la provincia. Estos talleres se repiten periódicamente, además de ofrecer atención a pacientes derivados de centros de salud donde no hay un diabetólogo disponible o que necesiten una interconsulta.
Según la doctora Gabriela Jameson, responsable del programa, alrededor de 7.500 pacientes sin obra social son beneficiarios de PROSADIA. “Comparando el padrón de este año con el inicio, hemos registrado un aumento de aproximadamente 100 pacientes por mes“, destacó a Diario La Provincia SJ.
Asimismo, la doctora Jameson subrayó la importancia de los talleres y reuniones con los agentes sanitarios, que son un componente clave en el equipo de salud. “Se estima que en Argentina, aproximadamente el 12,5% de la población padece diabetes. Si analizamos el número de beneficiarios de PROSADIA en relación con la población de San Juan, deberíamos tener un número mayor de pacientes registrados“, concluyó.